España 9 – México 91.

Hace tan sólo unos días algunos periódicos de nuestro país nos sorprendieron con noticias en portada con titulares como “Los jueces firman 9 condenas por delitos de trata en 2 años”.

Nuestra reacción fue contradictoria. Por un lado nos alegramos de que en portada pudiéramos leer noticias de tal alcance, que, al menos, informan, aportan datos y testimonios de la trata en nuestro país. Pero por otro lado, nos entristecimos de gran manera al comparar el número de condenas por delito de trata en España con otros países como México.

Al consultar con Rosi Orozco ex Diputada Federal de México e integrante de la ONG “Comisión Unidos vs Trata”, nos sorprendió el número de condenas en México, 91, comparadas con las 9 de España. Según ella misma apuntó “México DF y Chiapas son buen ejemplo de esto. Es clave la atención de las víctimas desde el operativo hasta su reinserción”

 Las sentencias condenatorias, son necesarias y son necesarias YA.

No sólo es responsabilidad de jueces y magistrados traer justicia y luz ante estas situaciones, si no que también necesitamos un juicio social ante estos delitos que ocurren delante de nuestros ojos.

Nueve  condenas en tan sólo dos años, siendo España uno de los principales países de tránsito y/o destino para las víctimas de trata. Debido a la complejidad del asunto, no se dispone de unas cifras exactas, de la magnitud de esta violación de los Derechos Humanos en nuestro país. Se estima al menos 18.000 mujeres son víctimas de trata con fines de explotación sexual CADA AÑO en nuestro país, y esto es sólo la punta del iceberg.

Desde el año 2009, en España se han producido cambios legislativos relativos sobre la lucha contra la trata de personas, tales como la adopción del Plan Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos con fines de explotación sexual; la introducción del artículo 59 bis en la reforma de la Ley Orgánica 4/2000; la tipificación del delito de trata de forma autónoma e independiente de otros delitos en el Código Penal,; o la firma del Protocolo Marco de protección de las víctimas de trata de seres humanos por representantes de varios Ministerios (más conocido como protocolo de Palermo).

Ha transcurrido algo más de 2 años desde la entrada en vigor de la última modificación del Código Penal, que introdujo el artículo 177 bis, dedicado a tipificar el delito de trata de seres humanos- Sólo dos sentencias de las Audiencias Provinciales de Madrid y Barcelona, de 26 de diciembre de 2012 y 26 de noviembre de 2012, respectivamente, son las primeras en España que aplican el nuevo delito de trata de seres humanos del Código Penal.

El 17 Mayo en Nueva York tuvo lugar una reunión de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, donde de manera especial, se puso el enfoque en la Trata de Personas a nivel mundial.

Según los datos aportados por la ONU aún falta mucho por hacer.

Las tasas de condenas son bajas, la recopilación de datos sigue siendo un desafío por la complejidad del delito y 39 Estados miembros todavía deben ratificar el Protocolo contra la Trata de Personas. El apoyo a las víctimas sigue siendo inadecuado ya que no existe debida financiación para dar asistencia integral y apoyo a las víctimas de todo el mundo.

Los avances realizados en la lucha contrala trata de personas en estos últimos años han sido enormes; con las últimas reformas legislativas podemos afirmar que se ha conseguido mucho, para la persecución del autor del delito y para la protección de las víctimas. Sin embargo, las cifras muestran que aún no se han conseguido desarrollar las herramientas necesarias que permitan detectar, de manera eficaz, a las víctimas y ofrecerles la necesaria protección.

La trata de personas, conocida como la esclavitud del Siglo XXI, atenta frontalmente contra estos valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico, y por ello, debemos hacer presión. No sólo entra en juego la legislación, sino que nosotros también debemos gritarlo a nuestra sociedad.

De nada servirán los cambios legislativos, si nosotros no alzamos nuestra voz por las víctimas. Aún queda mucho por aprender, y por hacer. Sigamos luchando, por el FIN DE LA ESCLAVITUD.

Fuentes:

http://www.unodc.org

http://www.tomalapalabra.periodismohumano.com

La guerra no es juego de niños

UNICEF define un “niño y niña soldado” como todo menor de 18 años que forma parte de cualquier tipo de fuerza armada regular o irregular o grupo armado en cualquier capacidad. Incluye niñas y niños reclutados para practicar actividades sexuales y/o contraer matrimonio obligatorio. La definición, por tanto, no sólo se refiere a un niño o niña que porta, o ha portado, armas. (Basado en los “Principios de Ciudad del Cabo”, 1997)

Cifras

No hay cifras fiables del número de menores soldados en el mundo. Según datos de Naciones Unidas, en 2012 al menos se reclutaban niños y niñas soldados en 17 países como Afganistán, Sudán, República Democrática del Congo, Malí o Yemen.

Se calcula que hay alrededor de 300.000 niños y niñas menores de 18 años que participan en más de 30 conflictos en todo el mundo. Se les utiliza como combatientes, mensajeros, porteadores y cocineros,  para desempeñar servicios sexuales… Algunos son víctimas de secuestros o se les ha reclutado por la fuerza y otros se ven obligados a unirse debido a la pobreza, el abuso y la discriminación, o en busca de venganza por actos de violencia realizados contra ellos o contra sus familias.

¿Por qué y para qué?

Reclutar niños y niñas soldados es una práctica habitual en el seno de muchos conflictos en todo el mundo. La guerra y la violencia se tornan una situación normal, la única que muchos menores han conocido. Estos niños y niñas han sido secuestrados en la calle o sacados de las aulas. Otros muchos son forzados a salir de sus casas a punta de pistola, mientras unos padres angustiados los ven partir sin poder hacer nada. Otros son reclutados mientras juegan cerca de casa o caminan por la carretera.

Hay más posibilidades de que los niños y las niñas se conviertan en soldados si están separados de sus familias, desplazados de sus hogares, viven en zonas de combate o tienen un acceso limitado a la educación. En algunas ocasiones, puede que se unan a los grupos armados porque es la única manera que tienen de obtener un alimento diario y garantizar su supervivencia.

En algunas situaciones, el entorno  acepta o incluso alienta la participación de los niños y las niñas en los conflictos como soldados. Estos combatientes menores de edad pueden participar “voluntariamente” en los actos de guerra, sin darse cuenta de los peligros y los abusos a los que serán sometidos.

En el caso de las niñas soldados, además de la brutalidad y el trauma derivados de las violaciones en sí, pueden verse afectadas por las lesiones físicas graves, los embarazos forzados, así como contagio de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.

En un mundo donde millones de niños “juegan a la guerra” con pistolas de juguete o a través de videojuegos, otros muchos niños y niñas se ven obligados a vivir la guerra de verdad, convirtiéndose en combatientes desde edades muy tempranas. Para ellos la guerra no es divertida ni les hace sentir más fuertes. El reclutamiento de niños y niñas soldados sigue siendo una realidad hoy en día. Un ejemplo es Malí, cuyo conflicto actual involucra a niños y niñas soldados.

Si quieres mostrar tu repulsa, puedes firmar en Amnistía internacional: http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/mali-ninos-ninas-soldados/

Una película que muestra esta realidad es Rebelde (War Witch). Este conmovedor drama canadiense, nominado al Oscar 2013 a la Mejor Película de Habla no Inglesa, es un retrato de denuncia hacia las penurias de la infancia y la supervivencia de los niños soldado, mostrado emotivamente a través de la voz, los ojos y experiencias de la pequeña protagonista Rachel Mwanza, así como una historia de amor entre los dos adolescentes protagonistas, quienes tratan de escapar de un mundo violento.

Puedes ver el trailer, muy muy recomendable:

A continuación también puedes ver unas fotos que realizamos de una exposición organizada por Amnistía Internacional. Se trata de dibujos realizados por niños de entre 6 y 16 años que fueron reclutados para ser soldados. Como verás las secuelas con las que estos niños conviven para el resto de sus vidas van mucho más allá de las provocadas por “empuñar un arma”. Ven a sus familias asesinadas, son violados, abusados, maltratados, drogados… A  modo de “entrenamiento”, hacen incluso que coman la carne cruda y los órganos de sus enemigos, pero también de los familiares que ellos mismos han asesinado.


1. “Paz, paz”

     

2. Dibujo de soldados.  Dibujo hecho por niño de 16 años que fue reclutado cuando tenía 8. Observa que las armas son proporcionalmente más grandes que las personas.

2. Dibujo de soldados. Dibujo hecho por niño de 16 años que fue reclutado cuando tenía 8.
Observa que las armas son proporcionalmente más grandes que las personas.

3."Cómo matábamos cuando éramos soldados"

3.”Cómo matábamos cuando éramos soldados”

4. Dibujo que narra lo que ocurrió cuando los soldados vinieron a reclutar a este niño. Mataron a su abuela y a su tío. En el camino a Guinea el hermano del niño fue tirado por la borda. Niño de 15 años.

4. Dibujo que narra lo que ocurrió cuando los soldados vinieron a reclutar a este niño. Mataron a su abuela y a su tío. En el camino a Guinea el hermano del niño fue tirado por la borda. Niño de 15 años.

5.Dibujo de soldados

5. Dibujo de soldados

6. Información AI

6. Información AI

7. Detalle del dibujo número 4 "Ellos también mataron a mi madre".

7. Detalle del dibujo número 4 “Ellos también mataron a mi madre”.

Que niñas y niños sean sometidos a la guerra y sus constantes abusos, obligados a ser soldados, se considera una forma de esclavitud. Terminemos con la esclavitud infantil. Toda niña y todo niño tiene derecho a jugar, reír, soñar, estudiar y en definitiva,  a ser feliz, a ser niño.

Fuentes:

http://www.unicef.es

http://www.es.amnesty.org

Hoja de Datos: Niñas y niños soldados Unicef

*A partir de hoy mismo puedes seguir nuestra página en Facebook, búscanos: “Fin de la Esclavitud”.

Podrás estar al tanto de las actualizaciones del blog y  encontrarás información de actualidad sobre la Esclavitud de nuestro siglo XXI

ABRE LOS OJOS

Según Naciones Unidas, España figura entre los principales países de destino de la trata, sobre todo de mujeres con fines de explotación sexual, aunque también destaca su condición de país de tránsito. Sin embargo, se desconoce el verdadero alcance y naturaleza del fenómeno debido a la falta generalizada de datos relativos a su dimensión, evolución, magnitud, etc. Dicha carencia se debe, en gran parte, a la ausencia de estadísticas oficiales anuales sobre el número de víctimas desglosadas por género, edad, nacionalidad… así como de mecanismos de seguimiento.

Las víctimas de trata de personas viven, por tanto, una vida marcada por el abuso, la violación de sus derechos humanos y el control constante que sufren por parte de sus tratantes. Por ello, aunque cada víctima puede tener una experiencia diferente, existen ciertos comportamientos o situaciones que, en mayor o menor medida, son comunes y permiten que a través de ciertos indicios, se pueda detectar una situación de trata.

Todo lo que hemos publicado hasta ahora en el blog, ha estado centrado en ofrecer información general sobre la trata, pero creemos que es importante comenzar a dar algunos recursos informativos y a la vez prácticos, para afrontar el problema de la trata en nuestra comunidad, ciudad y país.  Aunque en ocasiones éstas pautas parezcan inaplicables, podemos garantizar que son realmente útiles, pues nos ayudan a ir con los ojos bien abiertos y fijarnos en señales que tal vez, de otra manera, no llamarían nuestra atención.

Obviamente, las características que se indican a continuación, son sólo una idea general de un perfil de víctima, con el que nos podemos encontrar. Éstas pautas, nos sirven para detectar posibles comportamientos, situaciones o señales que nos puedan indicar que estamos ante probablemente, personas que estén siendo víctimas de las redes de trata de seres humanos.

SIGNOS que se dan en las VÍCTIMAS DE TRATA:

OBSERVA indicios, quizás te puedan ayudar a identificar a una posible víctima de trata. Los tratantes de personas utilizan diversas técnicas para mantener esclavizadas a sus víctimas, algunas de las cuales son:

Servidumbre por deuda: Obligaciones financieras, compromiso de honor de satisfacer la  deuda.

Aislamiento: Limitación del contacto con personas ajenas, medidas para vigilar todo  contacto o para que éste sea superficial.

Aislamiento respecto a su familia.

Confiscación de pasaportes, visados o documentos de identidad.

Violencia física, psicológica o sexual contra las víctimas o contra sus familiares, así como  la amenaza de aplicarla.

• Amenaza de deshonrar a las víctimas revelando las circunstancias a la familia.

Atemorizar y manipular a las víctimas haciéndoles creer que si se ponen en contacto con las autoridades serán encarceladas o deportadas por violar disposiciones de inmigración.

• Control del dinero de las víctimas – por ejemplo, guardándolo para que “esté bien seguro”.

•  Adicciones. Las víctimas suelen ser coaccionadas para que consuman drogas, para sobrellevar su situación.

El objetivo de estas técnicas es atemorizar y someter a las víctimas. Por lo tanto, el aislamiento en el que se encuentran las víctimas se ve acentuado, a su vez, por el hecho de que muchas de ellas no hablan el idioma del lugar de destino y provienen de países donde se desconfía de la acción de las autoridades.

Un ejemplo de esto, podemos encontrarlo en las últimas semanas, donde hemos visto como diferentes redes criminales han caído. En todas ellas, podemos encontrar una y otra vez como se  daban las distintas formas de coacción que hemos expuesto con anterioridad.

Ayer mismo en Málaga, la Policia Nacional desarticuló una red. En esta obligaban a las chicas a jurar fidelidad a la organización realizando brujería, donde se les obligaba a comerse el corazón de una gallina. Según podemos leer en el artículo publicado en el periódico 20minutos: “El ritual de vudú empleado por la organización era “tremendamente efectivo”, según la Policía, ya que generaba un “miedo insuperable” en las mujeres, que temían por sus creencias que al no cumplir su promesa se volverían locas o incluso perecerían.

UNA DE NUESTRAS EXPERIENCIAS

Desde que empezamos a conocer el problema de la trata, no podemos evitar mirar directamente a los ojos de las personas que nos cruzamos por las calles y caminar alertas ante cualquier posible señal. La indiferencia ya no cuenta, la autocompasión tampoco.

En ocasiones hemos visto en las calles de nuestro barrio como varias mujeres, extranjeras y vestidas como si fueran a la mejor fiesta, caminaban sin titubeo y acompañadas de “un caballero” que les agarraba a su antojo, como si dispusiera de ellas.

Andábamos muy cerquita de ellas y también de él, para ver si podíamos escuchar algo de la conversación, pero nadie hablaba… Sólo el “amable caballero”,  reía a carcajadas y contaba, cual narrador, sus valiosas conversaciones con otros tantos caballeros.

Seguíamos intentando no llamar la atención, el sonido de los tacones de las tres chicas ocultaban el bajito sonido de nuestras pisadas. Pero él se giró, nos vio y detuvo su mirada sobre nosotras. Aunque nosotras también le mirábamos a los ojos, no tardamos más de un segundo en variar la dirección de éstos e imitar el mismo gesto que las otras tres chicas mantenían como permanente.

El hombre se detuvo y por supuesto arrastró del cuello (literalmente) a las otras tres mujeres, y con sus ojos marcó el camino que debíamos seguir, nos dejó paso, sería lo que cualquier peatón describiría.  Sabíamos, sospechábamos, y él sabía que sabíamos.

Sin duda, aligeramos nuestro paso, como si tuviéramos mucha prisa, y cuando ya nos separaba una distancia prudente, miramos hacia atrás. Se habían parado en esa puerta, aparentemente una casa baja cualquiera, de un barrio cualquiera. Curiosamente, ya habíamos observado ese sitio antes, muchos hombres entran, algunas mujeres esperan, las cortinas siempre están echadas y también ese lugar, parece comunicar con un negocio que hay al lado.

Esta historia, no es un caso aislado. Cada día, podemos ver algunas “realidades sospechosas” a nuestro alrededor. Como siempre, te animamos a que puedas ser factor de cambio en estas situaciones.

¿Qué puedes hacer para detener la esclavitud y la trata de personas?

  • Se un abolicionista del siglo XXI. Involúcrate en la lucha para detener la esclavitud en tu barrio, tu ciudad y por todo el mundo. Este es un punto de partida para estar activo ante el problema.
  • Aprenda sobre la Trata de Seres y la esclavitud de nuestros días.
  • Averigua lo que está sucediendo en tu ciudad y en tu país.
  • Lee sobre el tema, hay numerosos libros y estudios que pueden serte de ayuda.
  • Educa. Habla sobre la existencia de la esclavitud de nuestro siglo. Díselo a tus amigos, familia y vecinos.
  • Enseña  a los jóvenes y a los adultos jóvenes la conexión que hay entre la industria sexual y el comercio sexual. Detén la demanda antes de que comience.
  • Aprende como identificar a las víctimas de trata. Busca señales y mantente alerta a las indicaciones. Con frecuencia a las víctimas las esconden a plena vista.
  • Exija productos “libres de esclavos”, es decir de libre comercio. Normalmente éstos llevan un símbolo de “comercio justo”.

Millones de mujeres y niñas son víctimas de la industria de la esclavitud sexual. Son abusadas todos los días, y tienen muy poca esperanza de escaparse. El problema es monumental, la necesidad es abrumadora. En respuesta a esto, algunos han decidido darse por vencidos  y no luchar, otros han decidido ignorar del todo el problema…

La apatía no es una opción:  Creemos en el fin de la esclavitud.