Jovencitas a domicilio

“Chicas chinas, 18 años. Muy dulces. Domicilio y hotel”. Por cada anuncio de este tipo, con foto de la joven incluida, los periódicos embolsan más de 100 euros. En total, son 15.000 euros al día que proceden directamente de las mafias que explotan a las mujeres. El negocio de la prostitución mueve en España 18.000 millones de euros anuales.

Los anuncios de Prostitución en prensa… ¿Es una cuestión de interés editorial o hay detrás un interés económico?

El Plan integral contra la Trata elaborado por el Gobierno y que entró en vigor el 1 de Enero de 2009, además de definir prostitutas como “víctimas” instaba a los diarios a que, mediante la autorregulación, eliminasen cualquier relación empresarial con la prostitución.

Estos anuncios también violan la defensa de la dignidad de la mujer recogida en la Ley de Igualdad, que en su artículo 1 dice que “Los hombres y mujeres son iguales en dignidad humana e iguales en derechos y deberes”. Los anuncios de contactos contienen mensajes que en nuestro contexto son peyorativos, inhumanos y degradantes. Sin olvidar las imágenes estereotipadas que aparecen junto a la publicidad y el prejuicio social que se crea de estas mujeres. Además, podrían incluso atentar contra la Constitución, que en el artículo 10 defiende “La dignidad de las persona, derechos inviolables que son inherentes y el libre desarrollo de la personalidad”, y su artículo 15, donde se reconoce que nadie puede estar sometido a tratos “inhumanos” o “degradantes”.

Publicidad encontrada hace unos días en nuestro coche particular.

“Publicidad” encontrada hace unos días en nuestro coche particular. Tipo de anuncio similar al que encontramos en periódicos.

La publicidad para la “comercialización del sexo” resulta tan sumamente lucrativa para los periódicos que difícilmente renunciarán a ella. En estas obscenas páginas impresas la capacidad de amar a las personas parece quedar reducida a la compraventa de servicios para el sexo. ¿No debería prohibirse esta publicidad por promover indirectamente el comercio del sexo?

El problema de todo esto es que no hablamos solamente de anuncios. Como decíamos, detrás de cada anuncio de contacto está la sospecha de mafias de trata de personas y algunos medios de comunicación se están aprovechando de ello.

En el verano del 2010 se destapó una red que utilizaba los anuncios de contactos para explotar a más de 350 mujeres. Con esta actividad el grupo criminal obtenía más de 700.000 euros mensuales.

Altamira Gonzalo, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis dice “Que hay trata de blancas en nuestro país es una realidad y los medios de comunicación mantienen una postura contradictoria en este sentido. Por un lado, se manifiestan en contra de estas mafias y, por otro, mantienen los anuncios de explotación sexual”.

En Francia los anuncios de prostitución están prohibidos y penados desde el 2003, como recoge Público. La Justicia de Francia castiga este tipo de publicidad con penas de hasta tres años de cárcel y multas de hasta un millón de euros. En Reino Unido está duramente regulado. Los anuncios de contactos no son ilegales, pero si la policía detectara que hay relación entre un anuncio de prostitución y una red de explotación, se hará responsable criminal al medio.

Cada día, miles de mujeres son víctimas de trata en España. Los principales periódicos de este país siguen manteniendo anuncios de contacto, cuyo anonimato es aprovechado por las mafias para explotar sexualmente a seres humanos. Mientras sigan existiendo anuncios de contactos, se estará contribuyendo a la normalización de esta actividad.

Diarios como Público, 20 minutos, ADN y La razón, entre otros, rechazan anuncios de prostitución y sobreviven sin estos ingresos.

Desde Fin de la Esclavitud creemos que todo tipo de actividad que publicite el comercio sexual como recreo, donde la mujer es simplemente el objeto de diversión, debe estar prohibida. Por eso te animamos a firmar esta petición para acabar con los anuncios de contactos en los periódicos españoles.

Creemos que el Fin de la Esclavitud es posible, para ello es imprescindible tu ayuda. #findelaesclavitud

Síguenos en Twitter y nuestra Página Oficial de Facebook y mantente informado:

Twitter: @FinEsclavitud  //  Facebook: FIN de la Esclavitud  //  #findelaesclavitud

Fuentes:

Periódico La Razón: http://www.larazon.es

Periódico Púbico: http://www.publico.es

REVOLUCIÓN MASCULINA

Consumir sexo con mujeres esclavas o liberar a esclavas del sexo

#sinclientesnohaytrata ese es el hashtag que miles de argentinos usan para denunciar la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Lema muy acertado, pues aún hoy, aunque sea de manera inconsciente, seguimos apuntando a las mujeres víctimas como mujeres culpables. Es interesante analizar el contexto socio cultural en que el maltrato, la explotación, la violación, y la degradación  a la mujer en todas sus formas se da, y como todos somos participes de ello, aunque sea de manera involuntaria.

Un detalle que ejemplifica esto son las campañas contra la violencia a las mujeres. Hasta principios del año 2000 los mensajes de estas campañas contenían lemas como “Cada quince segundos una mujer es maltratada” en vez de “Cada quince segundos un hombre elige maltratar a una mujer”.

Aún hoy en algunos países los anuncios están dirigidos a las víctimas, en vez de al maltratador, creando un sentido de culpabilidad en la misma y por otro lado ignorando el acto del maltratador.

Con el consumo de prostitución ocurre lo mismo. Analizamos y hablamos de las prostitutas, los medios hacen reportajes sobre su situación, ganancias, experiencias, pero nunca nadie habla de los consumidores de sexo, de los que realmente están alimentando la cadena de degradación a la mujer y, siguiendo el hilo de la prostitución, incentivando los negocios de las mafias que trafican con mujeres.

Es fácil llegar a la conclusión de que si no hubiese hombres demandantes de sexo, no habría prostitución y mucho menos mujeres víctimas de trata con este fin.  Pero los datos nos muestran lo contrario, el  79% de la trata de personas es con fines de explotación sexual. Sin clientes no hay trata.

La imagen que la sociedad crea de la mujer está basada en múltiples factores, y es curioso que muchos de ellos son creados por nosotros mismos. Las mujeres nacemos en un contexto donde el factor “temor” es crucial para sobrevivir.

Desde pequeñas, somos educadas para “no llamar la atención” para “huir de aquel señor que nos quiere dar un caramelo y, tal vez, algo más”, vestidas “sin provocar”, concienciadas en que “andar solas por la calle a altas horas de la noche es peligroso”, etcétera. Tal vez lo estamos haciendo mal. Tal vez debemos comenzar a educar a los hombres en el pensamiento de igualdad, de respeto, de valor,  a ver a la mujer como un igual y no como un objeto momentáneo de placer, educar para ver la belleza más allá del físico y valorar más allá del cuerpo.

Es necesario un cambio en los hombres, en la masculinidad y en la visión de éstos sobre la mujer y la feminidad.  Según encontramos en http://hombresabolicionistas.wordpress.com/ “la inmensa mayoría de  clientes que consumen prostitución son hombres (90%) y la mayoría de las prostitutas son mujeres (95%) datos que muestran cómo en una época de libertad sexual como la actual, los que acuden a la prostitución lo hacen como un ejercicio de poder y dominación sobre otra persona con la que no tienen que tener ninguna consideración, porque la pagan. La masculinidad está en crisis y es el momento de transformarla en pro de la igualdad.”

Con esta cita de  Lydia Cacho queremos animarte a ser parte del cambio, a ser de esos hombres que valoran a la mujer, que entienden el sexo más allá de un acto comprado, que miran con ojos de respeto. Te necesitamos, necesitamos que seas parte de la revolución masculina:

“Una nueva revolución masculina es imperativa. Una nueva generación de hombres, no guerreros, no armados, no amenazados con castigos celestiales, no violentos, sino poseedores de una sólida idea de equidad y progreso. El poder masculino tiene que reinventarse antes de que las mafias y la sociedad global irresponsablemente desinteresada logren convencer a todas las niñas de que ser esclava sexual es la única vía para estudiar comer tener bienes y servicios; antes de que otra generación crea que comprar esclavos es algo progresista y moderno”.

Creemos en el fin de la esclavitud y en que tú eres parte de ello.

En los próximos días 14, 15  y 16 de Mayo tendrá lugar en Sevilla el I Congreso Universitario contra la Esclavitud en el Siglo XXI.  

MADE IN BANGLADESH – La moda que mata

Las multinacionales textiles y cadenas de moda españolas se han visto retratadas en varios informes por el trabajo vejatorio y esclavo de mujeres y niños en países empobrecidos y en España. Francisco Sandalio

Cada uno de nosotros consume entre 8 y 9 kilos de ropa al año, lo que supone la bonita cifra de 390.000 toneladas de residuos textiles sólo en España. El término ingles “Fashion Victim”, víctima de la moda, da nombre a aquellos que se mueren por vestir a la última. Sin embargo, las verdaderas víctimas de la moda fueron aquellos que hace unos días murieron en Bangladesh tras el derrumbe de ésa fábrica.

El trágico incendio que se desató el miércoles en un edificio comercial de ocho plantas en Bangladesh, en el que trabajaban más de 3.000 personas en el momento del origen del fuego, se ha cobrado más de 350 vidas.  Al menos 2.773 personas han sido rescatadas con vida de entre los escombros, según la Sociedad de la Media Luna Roja, pero nadie sabe cuántos permanecen desaparecidos. Algunas estimaciones sugieren que más de 600, lo que podría poner la cifra final de fallecidos en 1.000.

Las grietas habían aparecido en la estructura del edificio un día antes de la caída, pero se les dijo a los trabajadores de la fábrica que acudieran a sus labores a pesar de las preocupaciones de que el edificio era inseguro. Las imágenes de los informativos de televisión presentan el derrumbe del edificio de Bangladesh casi como si fuera una catástrofe natural.

Lo que realmente ha ocurrido es el derrumbe de un edificio en condiciones lamentables de seguridad -en el cual se producía ropa de vestir a bajo coste para las grandes multinacionales- se viene abajo. De hecho, han admitido que cosían para  ellos El Corte Inglés, Mango, Primark, Loblaw y el Group PWT.  

Eldiario.es nos explica que a primera hora de la mañana del miércoles, los trabajadores no querían entrar. Su dueño no hacía más que recordarles que no era nada serio, que el edificio aguantaría “100 años más”. Con megáfonos, los capataces les ordenaron que entraran y les recordaron, por si era necesario, que los que se quedaran fuera se quedarían sin paga.

“Ninguno de nosotros quería entrar. Los jefes llegaron con palos. Al final, nos obligaron a entrar”, dijo después un superviviente.

El edificio se vino abajo a las nueve de la mañana.

Bangladesh es el país del mundo con costes más baratos de producción en la industria de la ropa y por eso empresas de todo el mundo, incluido China, están trasladando parte de su producción al país asiático, de acuerdo con la Campaña Ropa Limpia. Según datos de la Federación Nacional de Trabajadores del sector Textil de Bangladesh, en los últimos 15 años ha habido unos 600 muertos y 3.000 heridos en accidentes ocurridos en fábricas textiles (incendios o derrumbes) en el país. En Bangladesh, como informan en El País: “el salario mínimo es 3000 takas, unos 31 euros, la mayoría de la mano de obra depende de la industria textil y el 80% de la importación total del país es por este sector.”

Ante este panorama, reconocidas marcas aprovechan para producir su material con mano de obra barata y bajos impuestos para después venderlas a más del 200% de su coste original. La moda y todo el glamour que la rodea, está confeccionada en su mayoría por niños, mujeres, personas mayores y hombres de países como Bangladesh. Nuestra ropa está hecha en alguno de estos lugares bajo situaciones infrahumanas.

“Son las víctimas colaterales de la codicia de multinacionales y de Gobiernos”, dispara Amirul Haque Amin, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Textil de Bangladesh (NGWF). “Su vida es el verdadero precio de la etiqueta made in Bangladesh”.

No podemos ignorar la situación de esclavitud laboral en la que viven miles de personas, debido al Sistema económico mundial donde el “primer mundo” es el principal beneficiario. Los países centrales, y nuestro consumismo, marcan las reglas del juego.

Y ante todo esto ¿qué puedes hacer tú?

Como bien apunta Gareth Price Jones, director de la ONG británica Oxfam en Blangladesh: “En relación a la industria textil, estamos implicados como consumidores, y esa implicación exige responsabilidad. Podemos tomar decisiones que marquen la diferencia. Ocurre lo mismo con las empresas. Lo más fácil es decidir no fijarse en lo que hay detrás de esas marcas, pero podemos elegir comprar ropa que sea el producto de cadenas de suministro transparentes y no abusivas”.

¿Qué podemos hacer?

A continuación te mostramos la manera en la que puedes tomar acción, y donde encontrarás más información sobre los adelantos de las marcas y sobre preguntas y reflexiones para convertirte en un consumidor crítico. Pincha aquí para leer más.

También puedes denunciar la tragedia de Bangladesh y firmar esta petición para exigir responsabilidades y obligar a grandes marcas a que se adhieran al Acuerdo de Seguridad de Edificios y Anti-incendios de Blangladesh para prevenir las muertes de más trabajadores, pinchando aquí.

No es ninguna novedad el leer denuncias contra las grandes empresas del sector textil, pero no por eso debemos de dejar de denunciar sus abusos e intentar concienciar a los consumidores de su “responsabilidad” en la exigencia de condiciones de trabajo dignas, salarios razonables y la utilización de materiales o procesos de producción para la confección que no sean dañinos para quien los manipula e incluso para los consumidores. Ha llegado la hora de ir más allá, de preguntarnos no solo cuál es el precio que pagamos por nuestra ropa sino el qué pagarán a aquellos que confeccionan y que trabajan sin garantías. Trabajadores que ven vulnerados sus derechos laborales que, paradójicamente y desde la opinión pública, tanto nos afanamos en defender.

Las imágenes valen mucho más que las palabras, por eso te invitamos a que  pinches en este link y puedas ver éstas fotos.

Creemos en el fin de la esclavitud. 

La guerra no es juego de niños

UNICEF define un “niño y niña soldado” como todo menor de 18 años que forma parte de cualquier tipo de fuerza armada regular o irregular o grupo armado en cualquier capacidad. Incluye niñas y niños reclutados para practicar actividades sexuales y/o contraer matrimonio obligatorio. La definición, por tanto, no sólo se refiere a un niño o niña que porta, o ha portado, armas. (Basado en los “Principios de Ciudad del Cabo”, 1997)

Cifras

No hay cifras fiables del número de menores soldados en el mundo. Según datos de Naciones Unidas, en 2012 al menos se reclutaban niños y niñas soldados en 17 países como Afganistán, Sudán, República Democrática del Congo, Malí o Yemen.

Se calcula que hay alrededor de 300.000 niños y niñas menores de 18 años que participan en más de 30 conflictos en todo el mundo. Se les utiliza como combatientes, mensajeros, porteadores y cocineros,  para desempeñar servicios sexuales… Algunos son víctimas de secuestros o se les ha reclutado por la fuerza y otros se ven obligados a unirse debido a la pobreza, el abuso y la discriminación, o en busca de venganza por actos de violencia realizados contra ellos o contra sus familias.

¿Por qué y para qué?

Reclutar niños y niñas soldados es una práctica habitual en el seno de muchos conflictos en todo el mundo. La guerra y la violencia se tornan una situación normal, la única que muchos menores han conocido. Estos niños y niñas han sido secuestrados en la calle o sacados de las aulas. Otros muchos son forzados a salir de sus casas a punta de pistola, mientras unos padres angustiados los ven partir sin poder hacer nada. Otros son reclutados mientras juegan cerca de casa o caminan por la carretera.

Hay más posibilidades de que los niños y las niñas se conviertan en soldados si están separados de sus familias, desplazados de sus hogares, viven en zonas de combate o tienen un acceso limitado a la educación. En algunas ocasiones, puede que se unan a los grupos armados porque es la única manera que tienen de obtener un alimento diario y garantizar su supervivencia.

En algunas situaciones, el entorno  acepta o incluso alienta la participación de los niños y las niñas en los conflictos como soldados. Estos combatientes menores de edad pueden participar “voluntariamente” en los actos de guerra, sin darse cuenta de los peligros y los abusos a los que serán sometidos.

En el caso de las niñas soldados, además de la brutalidad y el trauma derivados de las violaciones en sí, pueden verse afectadas por las lesiones físicas graves, los embarazos forzados, así como contagio de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.

En un mundo donde millones de niños “juegan a la guerra” con pistolas de juguete o a través de videojuegos, otros muchos niños y niñas se ven obligados a vivir la guerra de verdad, convirtiéndose en combatientes desde edades muy tempranas. Para ellos la guerra no es divertida ni les hace sentir más fuertes. El reclutamiento de niños y niñas soldados sigue siendo una realidad hoy en día. Un ejemplo es Malí, cuyo conflicto actual involucra a niños y niñas soldados.

Si quieres mostrar tu repulsa, puedes firmar en Amnistía internacional: http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/mali-ninos-ninas-soldados/

Una película que muestra esta realidad es Rebelde (War Witch). Este conmovedor drama canadiense, nominado al Oscar 2013 a la Mejor Película de Habla no Inglesa, es un retrato de denuncia hacia las penurias de la infancia y la supervivencia de los niños soldado, mostrado emotivamente a través de la voz, los ojos y experiencias de la pequeña protagonista Rachel Mwanza, así como una historia de amor entre los dos adolescentes protagonistas, quienes tratan de escapar de un mundo violento.

Puedes ver el trailer, muy muy recomendable:

A continuación también puedes ver unas fotos que realizamos de una exposición organizada por Amnistía Internacional. Se trata de dibujos realizados por niños de entre 6 y 16 años que fueron reclutados para ser soldados. Como verás las secuelas con las que estos niños conviven para el resto de sus vidas van mucho más allá de las provocadas por “empuñar un arma”. Ven a sus familias asesinadas, son violados, abusados, maltratados, drogados… A  modo de “entrenamiento”, hacen incluso que coman la carne cruda y los órganos de sus enemigos, pero también de los familiares que ellos mismos han asesinado.


1. “Paz, paz”

     

2. Dibujo de soldados.  Dibujo hecho por niño de 16 años que fue reclutado cuando tenía 8. Observa que las armas son proporcionalmente más grandes que las personas.

2. Dibujo de soldados. Dibujo hecho por niño de 16 años que fue reclutado cuando tenía 8.
Observa que las armas son proporcionalmente más grandes que las personas.

3."Cómo matábamos cuando éramos soldados"

3.”Cómo matábamos cuando éramos soldados”

4. Dibujo que narra lo que ocurrió cuando los soldados vinieron a reclutar a este niño. Mataron a su abuela y a su tío. En el camino a Guinea el hermano del niño fue tirado por la borda. Niño de 15 años.

4. Dibujo que narra lo que ocurrió cuando los soldados vinieron a reclutar a este niño. Mataron a su abuela y a su tío. En el camino a Guinea el hermano del niño fue tirado por la borda. Niño de 15 años.

5.Dibujo de soldados

5. Dibujo de soldados

6. Información AI

6. Información AI

7. Detalle del dibujo número 4 "Ellos también mataron a mi madre".

7. Detalle del dibujo número 4 “Ellos también mataron a mi madre”.

Que niñas y niños sean sometidos a la guerra y sus constantes abusos, obligados a ser soldados, se considera una forma de esclavitud. Terminemos con la esclavitud infantil. Toda niña y todo niño tiene derecho a jugar, reír, soñar, estudiar y en definitiva,  a ser feliz, a ser niño.

Fuentes:

http://www.unicef.es

http://www.es.amnesty.org

Hoja de Datos: Niñas y niños soldados Unicef

*A partir de hoy mismo puedes seguir nuestra página en Facebook, búscanos: “Fin de la Esclavitud”.

Podrás estar al tanto de las actualizaciones del blog y  encontrarás información de actualidad sobre la Esclavitud de nuestro siglo XXI